Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Profesores miembros de la Comisión Curricular de la Escuela de
Historia
Presentes.-
Nos dirigimos a uds. muy respetuosamente,
para expresarles nuestra posición respecto a la reforma de la Malla Curricular
que se está proponiendo, la cual fue presentada al Departamento de Antropología
y Sociología el día 09 de abril de 2018, sin haber considerado de antemano nuestras
opiniones, propuestas y aportes, que indudablemente, podrían contribuir
positivamente a la formación de los futuros historiadores.
Hoy en día, es evidente que el modelo
positivista que en el siglo XIX planteaba la separación de las distintas
disciplinas científicas, ya no es viable; y es insuficiente para el estudio, comprensión
e interpretación de la diversidad y complejidad existente en las sociedades
humanas. Por tales motivos, es necesario y fundamental, abordar el objeto
humano y social como totalidad a partir de la complementariedad entre teorías,
métodos y códigos de distintas disciplinas: INTERDISCIPLINARIEDAD.
En este sentido, partimos de la noción de Historia
planteada por Marc Bloch (1957), quien en su libro Introducción a la Historia
la define como: “… la ciencia de los hombres en el tiempo”, para expresar críticas
constructivas y sugerencias que justifiquen la necesidad y la importancia de
reflejar en el nuevo Plan de Estudio de la Escuela de Historia, un enfoque
interdisciplinario que acorte las distancias entre la Antropología y la Historia;
y aporte a los estudiantes herramientas teórico-metodológicas complementarias
de dos disciplinas que comparten un mismo objeto: la aprehensión de las
sociedades en su devenir y en su presente.
Por consenso,
consideramos que la estructura del Plan de Estudio propuesto, es muy
similar a la del actual, pero con menos asignaturas, basado en la idea clásica
de la historiografía tradicional, que contempla una sola forma de entender la Historia
a partir del documento escrito como única fuente de datos, lo que ha conllevado
en la mayoría de los casos a la construcción histórica e ideológica de una
historia oficial de la Nación, reconstruida y difundida bajo una visión homogénea,
única, guerrerista, europocéntrica, elitesca y unicultural, que obvia los
elementos culturales e identitarios de la sociedad civil, lo cual atenta en contra de la multiculturalidad
presente en la sociedad venezolana.
Esta forma unidimensional de asumir la Historia,
imposibilita entender e interpretar las distintas microhistorias que han
configurado la identidad multicultural de los venezolanos. La estructura de la
Malla Curricular propuesta, tiende a ser netamente unidisciplinaria, no refleja
el diálogo interdisciplinario y por lo tanto, no brinda la posibilidad de
abordar el objeto de estudio desde su complejidad, partiendo de múltiples
miradas que redescubran culturalmente nuestras identidades y las diversas
formas de expresar la venezolaneidad.
Retomando
la definición de la Historia mencionada al inicio: “Es la ciencia de los
hombres en el tiempo” (Bloch, 1957), cabe destacar que no hay forma de conocer,
comprender e interpretar los procesos sociohistóricos pretéritos y presentes
del desarrollo de las sociedades venezolanas y de su configuración identitaria,
sin las herramientas epistemológicas, teóricas y metodológicas de la
Antropología y de la Sociología. Sin la información aportada por la
Arqueología, es imposible saber que nuestra historia comienza hace 13.000 años
a.p.; y no hace 521 años; y sin la Antropología Social, la Etnografía y las
Teorías Sociales, no fuese posible estudiar, comprender e interpretar los
procesos sociohistóricos del presente, lo cual requiere que los investigadores sociales
cuenten con herramientas teórico-prácticas propias de la metodología
cualitativa, que les permitan reconstruir las realidades de nuestro presente
inmediato a partir del estudio, conocimiento y comprensión del
multiculturalismo, de las subjetividades, de la memoria; y de las formas de
pensar de los sujetos sociales.
Tampoco se proponen asignaturas que
aporten perspectivas teóricas de las ciencias sociales, fundamentales para el
abordaje, comprensión e interpretación de las sociedades actuales, ni se incluyen
asignaturas que aporten enfoques metodológicos propios de la investigación cualicuantitativa, que permitan
investigar la dinámica de las estructuras sociales aplicando métodos, teorías y
técnicas histórico-antropológicas para la reconstrucción diacrónica-sincrónica
de las sociedades.
Por otra parte,
hemos notado que en la nueva Propuesta de Estudio de la Escuela de
Historia, se observa una gran desproporción en cuanto a los aportes que
pudieran brindar cada uno de los tres (3) departamentos adscritos a la Escuela
de Historia a partir de las asignaturas obligatorias impartidas: El
Departamento de Historia de América y Venezuela, imparte diecisiete (17)
asignaturas, es decir, un 5,1% del total de materias obligatorias; el
Departamento de Historia Universal, imparte diez (10) asignaturas, lo que
representa un 3% del total de materias; y el Departamento de Antropología y
Sociología, imparte sólo dos (2) asignaturas, apenas un 0,6% de la totalidad de
asignaturas obligatorias. Esta situación, desde el punto de vista
administrativo, pudiera atentar en contra del Departamento de Antropología y
Sociología, ya que pudiera dificultar inclusive, la apertura de concursos para
el ingreso de nuevos profesores, por la ínfima cantidad de asignaturas
impartidas; lo que pudiera ocasionar la extinción paulatina de un Departamento
que indudablemente es pieza clave en la formación de los futuros científicos
sociales que el país necesita, ya que pudiera aportarles conocimientos
teórico-prácticos fundamentales para la comprensión de la estructura y función
de nuestras sociedades, contribuyendo así, a la solución de los problemas que
frenan cualquier posibilidad de desarrollo auténtico.
Como sugerencias constructivas, primeramente, es
importante aclarar, que no somos sencillamente un departamento de servicios. Al
igual que los departamentos de Historia de América y Venezuela; y de Historia
Universal, estamos adscritos a la Escuela de Historia; y por lo tanto,
aspiramos mayor presencia, consideración y participación en el proceso de
formación de los estudiantes de Historia, partiendo de una mayor carga horaria
en asignaturas obligatorias, seminarios y optativas.
Entre otras cosas, consideramos una acción
apresurada, comprimir los contenidos programáticos en una sola Sociología y una
sola Antropología, por la complejidad y extensión de dichos contenidos: Sin
embargo, nos hemos propuesto a hacer un esfuerzo titánico para diseñar ambos
programas (Sociología y Antropología), tratando de abarcar en menos tiempo y
siguiendo una secuencia cronológica, los siguientes contenidos:
1.Antropología:
1.1. Contexto socio-histórico que impulsa
el surgimiento de la antropología como ciencias sociales (siglo XIX). La
protoantropología de los siglos XVI, XVII y XVIII, los primeros antropólogos
evolucionistas (H. Spencer, E. Tylor, L.H. Morgan).
1.2.
Reflexiones sobre la disciplina antropológica actual: definición e importancia,
objeto de estudio, subdisciplinas clásicas y principales escuelas de
pensamiento. Transición del pensamiento evolucionista al particularismo
histórico (siglo XIX, siglos XX y XXI). La antropología actual y su compromiso
social.
1.3. La
etnohistoria: antropología con dimensión histórica. La complementariedad
necesaria entre la disciplina histórica y las ciencias sociales. Niveles de
aproximación en la producción del conocimiento antropológico: etnografía,
etnología y antropología, el método etnográfico: distinción entre la mirada
“emic” y la mirada “etic”.
2. Sociología:
2.1.
La sociología positivista y el método sociológico (siglo XIX). Corrientes
sociológicas emergentes y sus principales autores (C. H. Saint Simon, A. Comte,
E. Durkheim, K. Marx, M. Weber).
2.2.
Reflexiones de la sociología actual: Definición, importancia y utilidad
práctica. Los principales enfoques teóricos de la sociología actual. La
sociología actual y su compromiso social.
Asimismo,
en vista de la disminución de carga horaria que implica la eliminación de una
Sociología y una Antropología, sugerimos que se compense esta situación, con
la incorporación por parte de nuestro
Departamento, de las asignaturas Metodología de Investigación Cualicuantitativa,
e Historia de las Sociedades Indígenas; ya que es
precisamente la Antropología, a partir de su metodología cualitativa y de sus
subdisciplinas Arqueología, Antropología Social o Etnografía y Etnohistoria, la
ciencia social que más ha aportado en el conocimiento del modo de vida y de los
procesos sociohistóricos de las distintas etnias indígenas que han habitado el
territorio nacional desde el período prehispánico temprano hasta la actualidad.
Plantearíamos entonces, los siguientes contenidos
programáticos para ambas asignaturas:
2.
Metodología de la Investigación Cualicuantitativa:
2.1. El
método científico y los pasos de la investigación: Pasos, correspondencia entre
el título, la formulación del problema y el objetivo general de la
investigación, operacionalización de variables.
2.2. La
investigación cuantitativa: El método empírico de recolección de datos. La
cuantificación en ciencias sociales. Conceptos, variables y técnicas de
medición.
2.3. La investigación cualitativa:
Antecedentes históricos, definición, fundamentación teórica de la metodología
cualitativa. La etnometodología y la investigación etnográfica: Concepto
general, objeto de estudio, tipos de etnografía, etapas de la investigación
cultural, interpretación del dato: lo Emic y lo Etic. Estrategias metodológicas
de registro etnográfico.
2.4. El pluralismo metodológico en
la investigación sociocultural. La
complementariedad entre los enfoques cuantitativos y cualitativos.
3. Historia de las Sociedades
Indígenas:
3.1. Principales
teorías en torno al poblamiento temprano de América.
3.2. Primeros
pobladores del territorio venezolano. Los cazadores y recolectores marinos
especializados y su modo de producción.
3.3.
El surgimiento de la Formación Económico-Social Tribal. Los inicios de la
agricultura en Venezuela.
3.4.Las
sociedades cacicales del occidente de Venezuela. Organización socio-económica, política, religiosa y patrones de asentamiento
de los pobladores prehispánicos del actual estado Mérida.
3.5.
Las etnias indígenas venezolanas hoy.
3.5.1.
Principales
etnias indígenas de Venezuela.
3.5.2.
Situación demográfica y patrones de asentamiento.
3.5.3.
Distribución geográfica.
3.5.4.
Ecología, modos de vida, estrategias de subsistencia.
3.5.5.
Mundo mágico-religioso.
3.5.6.
Organización social: Parentesco, producción y división del trabajo, propiedad,
tenencia de tierras, comercio y estructuras políticas.
3.5.7.
Cambios socioculturales: Relaciones interétnicas, políticas del Estado y
perspectivas para el futuro.
Por último, proponemos los siguientes
seminarios y optativas para complementar los conocimientos impartidos en las
asignaturas obligatorias:
-
Cultura, identidad
psico-socio-cultural y patrimonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario